viernes, 30 de noviembre de 2012


  • Análisis y diseño orientado: es un enfoque de la ingeniria del software que modela un sistema como un grupo de objetos que interactúan entre sí.
  • Análisis estructurado: es un método de análisis que examina los requisitos desde las perspectiva de las clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del problema.
  • Herramientas: es cualquier dispositivo que cuando se emplea en forma adecuada mejora el desempeño de una tarea.
  • técnica: es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado, una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano.
  • método: es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta.
  • metodología: es una guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación.
Inicio de un Proyecto

para iniciar un proyecto necesitamos seguir los siguientes pasos:
  • Resolver un problema: esto seria resolver los problemas que literalmente presentan las empresas que se relacionan básicamente con su operación.
  • Aprovechar una oportunidad: las oportunidades son eventos que pueden mejorar la situación de la empresa considerablemente.
  • Dar una respuesta: es apoyar el cumplimiento de algún objetivo de la empresa.
Requerimientos de un proyecto
El propósito de la gestión de requerimientos es asegurar que el proyecto cumple con las expectativas de sus clientes y de sus interesados, tanto externos como internos, siendo el proceso que garantiza el vínculo entre lo que esperan los clientes y usuarios, y lo que los equipos de proyecto tienen que desarrollar. 

Etapas de un proyecto
  • La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. 
  • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr.
  • Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
  •  Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
Definición de requerimiento

Un requerimiento es una condición o capacidad que debe exhibir o poseer un sistema para satisfacer un contrato, estándar, especificación, u otra documentación formalmente impuesta.

Levantamiento de información
Es un proceso mediante el cual el analista recopila datos e información de la situación actual de un sistema.

  • La entrevista: es un tipo de interacción verbal que suele tener un objetivo predeterminado que consiste en obtener información sobre hechos, personas o culturas.
  • El cuestionario: los cuestionarios a diferencia de la entrevista son una serie de preguntas ordenadas que buscan obtener información de parte de quien las responde.
  • La revisión de registro: es examinar datos y descripciones que ya están escritos o registrados en relación con el sistema y departamento de usuarios.
  • La observación: es una técnica que consiste en examinar e investigar alguna situación, hecho o fenómeno con el fin de recolectar datos o información para luego darle una descripción.
  • El requerimiento: es una necesidad documentada sobre el contenido, forma o funcionalidad de un producto o servicio.
Metodología de kendall & kendall
Es un enfoque por fases para el análisis y el diseño de un sistema cuya premisa principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor utilizando un ciclo especifico de actividades del analista y el usuario. según kendall el ciclo de vida de un sistema consta de siete fases las cuales son:

  • Identificación de problema
  • Identificación de requisitos 
  • Análisis de las necesidades del sistema
  • Diseño del sistema recomendado
  • Desarrollo y documentación del sistema
  • Prueba y mantenimiento
  • Implementación y evaluación
Método para la selección de un proyecto
Es el método que se usa para identificar cual proyecto brindara mas beneficios que otros.

  • Método del comité directivo: los comités directivos supervisan la revisión de una propuesta y esta constituido por gerentes de los diferentes departamentos de la organización.
  • Comite del sistema de información: se aprueba o se rechaza el proyecto indicando los elementos mas importantes dentro del mismo.
  • Comite de usuario: se documenta y se entrena al usuario para que tenga el control sobre el desarrollo y la aplicación del proyecto.
A continuación algunos vídeos y imágenes.









  • Análisis y diseño orientado: es un enfoque de la ingeniria del software que modela un sistema como un grupo de objetos que interactúan entre sí.
  • Análisis estructurado: es un método de análisis que examina los requisitos desde las perspectiva de las clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del problema.
  • Herramientas: es cualquier dispositivo que cuando se emplea en forma adecuada mejora el desempeño de una tarea.
  • técnica: es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado, una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano.
  • método: es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta.
  • metodología: es una guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación.
Inicio de un Proyecto

para iniciar un proyecto necesitamos seguir los siguientes pasos:
  • Resolver un problema: esto seria resolver los problemas que literalmente presentan las empresas que se relacionan básicamente con su operación.
  • Aprovechar una oportunidad: las oportunidades son eventos que pueden mejorar la situación de la empresa considerablemente.
  • Dar una respuesta: es apoyar el cumplimiento de algún objetivo de la empresa.
Requerimientos de un proyecto
El propósito de la gestión de requerimientos es asegurar que el proyecto cumple con las expectativas de sus clientes y de sus interesados, tanto externos como internos, siendo el proceso que garantiza el vínculo entre lo que esperan los clientes y usuarios, y lo que los equipos de proyecto tienen que desarrollar. 

Etapas de un proyecto
  • La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. 
  • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr.
  • Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
  •  Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
Definición de requerimiento

Un requerimiento es una condición o capacidad que debe exhibir o poseer un sistema para satisfacer un contrato, estándar, especificación, u otra documentación formalmente impuesta.

Levantamiento de información
Es un proceso mediante el cual el analista recopila datos e información de la situación actual de un sistema.

  • La entrevista: es un tipo de interacción verbal que suele tener un objetivo predeterminado que consiste en obtener información sobre hechos, personas o culturas.
  • El cuestionario: los cuestionarios a diferencia de la entrevista son una serie de preguntas ordenadas que buscan obtener información de parte de quien las responde.
  • La revisión de registro: es examinar datos y descripciones que ya están escritos o registrados en relación con el sistema y departamento de usuarios.
  • La observación: es una técnica que consiste en examinar e investigar alguna situación, hecho o fenómeno con el fin de recolectar datos o información para luego darle una descripción.
  • El requerimiento: es una necesidad documentada sobre el contenido, forma o funcionalidad de un producto o servicio.
Metodología de kendall & kendall
Es un enfoque por fases para el análisis y el diseño de un sistema cuya premisa principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor utilizando un ciclo especifico de actividades del analista y el usuario. según kendall el ciclo de vida de un sistema consta de siete fases las cuales son:

  • Identificación de problema
  • Identificación de requisitos 
  • Análisis de las necesidades del sistema
  • Diseño del sistema recomendado
  • Desarrollo y documentación del sistema
  • Prueba y mantenimiento
  • Implementación y evaluación
Método para la selección de un proyecto
Es el método que se usa para identificar cual proyecto brindara mas beneficios que otros.

  • Método del comité directivo: los comités directivos supervisan la revisión de una propuesta y esta constituido por gerentes de los diferentes departamentos de la organización.
  • Comite del sistema de información: se aprueba o se rechaza el proyecto indicando los elementos mas importantes dentro del mismo.
  • Comite de usuario: se documenta y se entrena al usuario para que tenga el control sobre el desarrollo y la aplicación del proyecto.
A continuación algunos vídeos y imágenes.








jueves, 25 de octubre de 2012


Aplicación de los Sistemas de Información 

Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la infraestructura de la tecnología de la información en una organización.
En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este proceso.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de información dentro de la organización. un sistema de información debe brindar la totalidad de los elementos que conforman los datos, en una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y homogénea.

Análisis y Diseño de un Sistema

Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:
·         Identifique las necesidades del Cliente.
·         Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.
·         Realice un Análisis Técnico y económico.
·         Asigne funciones al Hardware, Software, personalbase de datos, y otros elementos del Sistema.
·         Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
·         Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería.
Identificación de Necesidades
Es el primer paso del análisis del sistema, en este proceso en Analista se reúne con el cliente y/o usuario (un representante institucional, departamental o cliente particular), e identifican las metas globales, se analizan las perspectivas del cliente, sus necesidades y requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal, líneas de mercadeo y otros puntos que puedan ayudar a la identificación y desarrollo del proyecto.

 En el Diseño de Sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como para permitir su interpretación y realización física.
La etapa del Diseño del Sistema encierra cuatro etapas:
El diseño de los datos
Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el Software.
El Diseño Arquitectónico
Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa.
El Diseño de la Interfaz
Describe como se comunica el Software consigo mismo, con los sistemas que operan junto con el y con los operadores y usuarios que lo emplean.
El Diseño de procedimientos
Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. La importancia del Diseño del Software se puede definir en una sola palabra Calidad, dentro del diseño es donde se fomenta la calidad del Proyecto. El Diseño es la única manera de materializar con precisión los requerimientos del cliente.
El Diseño del Software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso de Diseño es un conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del Sistema a construir. A lo largo del diseño se evalúa la calidad del desarrollo del proyecto con un conjunto de revisiones técnicas:
El diseño debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de análisis y debe acumular todos los requisitos implícitos que desea el cliente.
Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que prueban y mantienen el Software.
El Diseño debe proporcionar una completa idea de lo que es el Software, enfocando los dominios de datos, funcional y comportamiento desde el punto de vista de la Implementación.


domingo, 14 de octubre de 2012

¡COMO ES EL CLICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION GRAFICAMENTE!


ciclo de vida de un sistema

este ciclo lo podemos encontar en seis faces las cuales son

  1. Fase 1: Análisis de requerimientos
  2. Fase 2: Diseño conceptual
  3. Fase 3: Elección del sistema gestor de bases de datos
  4. Fase 4: Diseño lógico
  5. Fase 5: Diseño físico
  6. Fase 6: Instalación y mantenimiento.
El ciclo de vida de un sistema de información comprende las siguientes etapas:
  • Planificación:   Ámbito del proyecto, Estudio de viabilidad, Análisis de riesgos
    Estimación, Planificación temporal, Asignación de recursos.
  •  Análisis:  
Elicitación de requerimientos;
  1. Requerimientos funcionales.
  2.  Requerimientos no funcionales.
Modelado:
  1. Modelado de datos.
  2. Modelado de procesos.
  • Diseño:  Diseño de la base de datos, Diseño de las aplicaciones.
  • Implementación: Adquisición de componentes, Creación e integración de los recursos necesarios para que el sistema funcione.
  • Pruebas:  Pruebas de unidad, Pruebas de integración,  Pruebas alfa, Pruebas beta, Test de aceptación.
  • Uso y mantenimiento: Mantenimiento adaptativo, Mantenimiento correctivo, Mantenimiento perfectivo.

sábado, 6 de octubre de 2012

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS

SISTEMAS NATURALES Y SISTEMAS ARTIFICIALES: Un sistema natural es cuando existe naturalmente sin que en ello intervenga la mano del ser humano. Ejemplo: El sistema solar es un sistema natural.  Un sistema artificial es cuando interviene en el la mano del hombre. 
 
SISTEMAS SOCIALES Y SISTEMAS MECÁNICOS:  Un sistema es social cuando intervienen en el personas. Un sistema es mecánico cuando esta compuesto por maquinas. Es fácil encontrar un sistema que intervienen tanto el hombres como las maquinas a este sistema se le llama sistema Hombres-Maquina. 

SISTEMA ABIERTOS Y SISTEMA CERRADOS: Un sistema es abierto cuando interactua con su entorno. al contrario del sistema cerrado que es cuando interactuan entre si.

tipos de sistemas informacion:

Dentro de sus organizaciones encontramos tres tipos en especifico los cuales son:



1.Automatización de procesos operativos.



2.Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.



3.Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. 




UN SISTEMA DE INFORMACION

son entidades con diferentres atributos donde se relacionan entre si para un objetivo en espesifico.

Dentro de ellas encontramos:

  • LAS ENTIDADES DE CADA UNA DE ELLAS
  • LOS ATRIBUTOS DE CADA UNO DE ELLAS
  • LAS RELACIONES QUE SE ENCUENTRAN ENTRE SI.

martes, 25 de septiembre de 2012

VIDEO


IMAGEN


CICLOS DE VIDA DE SISTEMAS DE INFORMACION

  • Conocimiento de la Organización: analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI. 

  • Identificación de problemas y oportunidades: el segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva(Por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta(Por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos computadoras).
  •  Determinar las necesidades: este proceso también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.  
  • Diagnóstico: En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño. 
  • Propuesta: contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle el presupuesto, relación costo-beneficio, presentación del proyecto de desarrollo del SI.

  •  Diseño del sistema: Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar. 

  • Codificación: con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación), es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar.
términos del proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este proceso.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de información dentro de la organización.
SISTEMAS DE INFORMACION

'Sistema de información' (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo).
Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:
Personas.
Datos.
Actividades o técnicas de trabajo.
Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida.