Un
sistema de informacion son elementos y componentes que interactuan
entre si a traves de retroalimentacion donde ellos recogen datos, las procesa donde yegan a el resultado de la informacion.El inicio de un proyecto, ya sea por
mayor velocidad de procesamiento, consulta mas rapida, reduccion de
costo y hasta mayor seguridad, ya que de esta manera se yeba a cabo con la
metodologia de Kendall y kendall siaguiendo lo 7 pasos a traves de tecnica, herramienta,
metodo y metodologia pero antes de empezar ese proceso del ciclo, donde se deben utilizar tecnicas de recopilacion de datospara poder yebar a cabo un trabajo satifactorio dandole asi oportunidades al diagrama funcional, diagrama de arbol, diagrama de flujo de datos y al dicionario de datosdonde alli recopilan la informacion introducia dandole ya sea conceptos, temas o datos. Dandole asi capacidad al descomposicion funcional, carta estructurada, estudio de la factibilidad, factibilidad tecnica, factivilidad operacional y factivilidad economica.
ANALISIS EN SISTEMA I
miércoles, 6 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
Overclocking
Overclocking se conocen una serie de técnicas que permiten forzar
los componentes de un sistema informático (de cualquier tipo) para que
trabajen a más velocidad de la original. Esto no es magia, es
simplemente saber aprovechar ciertos recursos y aceptar el riesgo que
ello conlleva. Generalmente se suelen aplicar al microprocesador, pero
éste no es el único componente susceptible de ser forzado, todos
aquellos dispositivos que lleven un reloj interno o marcador de
frecuenci (oscilador de cuarzo) pueden llegar a mayores frecuencias de
trabajo que la original. También se aplican estas técnicas a la memoria
RAM, tarjeta gráfica, e incluso a tarjetas de sonido, módems.
sábado, 2 de febrero de 2013
DICCIONARIO DE DATOS
Un diccionario de datos es un
conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y
puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema que se programa,
incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y organización.
Identifica los
procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el acceso
inmediato a la información, se desarrolla durante el análisis de flujo de datos
y auxilia a los analistas que participan en la determinación de los
requerimientos del sistema, su contenido también se emplea durante el diseño.
En
muchas aplicaciones de sistemas de información, el volumen de datos es esencial
(más de lo que un analista puede seguir de cerca con facilidad). Cuando
trabajan sobre un sistema varios equipos de analistas, la tarea de coordinar
las definiciones de los datos se vuelve más compleja. Los individuos dependen
de las definiciones establecidas por otros y de sus propias suposiciones con
respecto a las especificaciones de los datos. Debido a esto, a menos que todos
se reúnan casi todos los días (lo que ocurre muy rara vez), es virtualmente
imposible tener una coordinación aceptable de datos.
DIAGRAMA DE FLUIDO DE DATOS
Es una representación gráfica para la maceta del "flujo" de datos a través de un sistema de información. Un diagrama de flujo de datos también se puede utilizar para la visualización de procesamiento de datos (diseño estructurado). Es una práctica común para un diseñador dibujar un contexto a nivel de DFD que primero muestra la interacción entre el sistema
y las entidades externas. Este contexto a nivel de DFD se "explotó"
para mostrar más detalles del sistema que se está modelando.
DIAGRAMA FUNCIONAL
Un diagrama funcional es aquel que nos muestra las funciones de los sistemas de forma grafica y con algunas aclaraciones en el texto.
DIAGRAMA ARBOL
El Diagrama de Árbol, o sistemático, es una técnica que permite obtener
una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o
resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el "tronco") y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas "ramas").
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el "tronco") y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas "ramas").
Suscribirse a:
Entradas (Atom)